La Causa Girasoles

Antecedentes

Es un hecho que la expectativa de vida de los niños recién nacidos va en aumento en el mundo.

Solo en México, la expectativa de vida actual de un recién nacido es de 75-77 años, mientras que en 1930 era de 34. Y se espera que a finales de siglo la expectativa de vida sea de 100 años.

1930's

Hoy en día

Hoy no solo se prolonga la vida sino se cuenta con una mejor calidad del funcionamiento de la biología humana, y por lo tanto de su calidad de existencia.

Esto debe tomarse como un logro científico sin precedentes en la historia de la especie humana. La longevidad creció más en el siglo XX que en los previos cinco mil años.

“Parece que todo lo que viene de los mayores no tiene valor y esto hay que cambiarlo, entre todos” 

Ana Margarito, CEO de la Plataforma 60 y mucho. Madrid, España.

Causa Girasoles

La disminución progresiva de los bajos niveles de fecundidad y el descenso de la mortalidad, así como la prolongación de la vida entre las personas de mayor edad, resulta en el envejecimiento de la población en el mundo.

Si a eso le agregamos los logros y avances en la práctica de la medicina, estamos viviendo una situación inédita en los últimos cinco mil años: una alta longevidad que no se había visto.

Si tomamos en cuenta que la expectativa de vida actual en México anda en un promedio de 75.1 años (INEGI 2019), mientras que en 1930 era de 33.9 (INEGI 2019), y que la exclusión social por edad se empieza a sentir a los 40 años, condenamos a este sector poblacional a vivir 35 años con pocas oportunidades de desarrollo, de trabajo y remuneración, sin sentido de pertenencia y muy baja participación social.

Esto nos lleva a vaticinar que tendrían que venir cambios significativos en salud, vivienda y economía, tanto como en prácticas sociales en nuestra manera de percibir a los Viejos. Sin embargo, no se están dando las políticas públicas necesarias para este cambio demográfico. De tal manera que el vaticinio es que para 2050 el 40% de la población carecerá de oportunidades de desarrollo, trabajo, remuneración y pertenencia.

Si bien es cierto que desde fines del siglo XX hay preocupación a nivel de Organización de las Naciones Unidas, y en su resolución 46 de 1991 establece como principios de derechos humanos de los Adultos Mayores, la Independencia, Participación, Dignidad, Cuidados y Autorrealización, y se han llevado a cabo foros y congresos a nivel mundial por el interés de varios países, no parece que haya continuidad en estos esfuerzos, y que la población en general acepta de buena gana que los viejos se hagan a un lado para dejar a nuevas generaciones la batuta para dirigir el mundo, en vez de crear una sociedad igualitaria y justa para toda generación. Es lamentablemente notorio que en ninguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible se visualiza esta problemática.

Así, vemos que los mayores “no tienen valor”, consecuentemente se les aísla, invisibiliza y reduce su condición de seres vivos.

El Problema

Intervención del Modelo

Visión

Una sociedad Mexicana incluyente con las personas de todas las edades participando.

Misión

Impulsar la digna inclusión de las personas mayores en la vida social de Juárez, con acciones corresponsables.

Objetivo General

Generar oportunidades de desarrollo humano en las Personas Mayores de Juárez para contribuir a su inclusión en la vida social y productiva.

PROGRAMAS

Programa Educativo

Objetivo: Desarrollar aprendizaje en las Personas Mayores de Juárez hacia el desarrollo social, físico, cultural, espiritual, utilitario y artístico.

Programa Asesoramiento

Objetivo: Ampliar el conocimiento de las Personas Mayores de Juárez sobre derechos cívicos, legales, humanos y de Adulto Mayor.

Programa Vinculación

Objetivo: Vincular a las Personas Mayores de Juárez con su comunidad.

Programa Mejora Económica

Objetivo: Aumentar la inclusión de las Personas Mayores de Juárez en el Campo Económico.